lunes, 7 de mayo de 2012
El escándalo de la semana
Tema en la Palestra del día de hoy “La Kel” y la "Prueba inicia" y titubeo unos segundos y tomé el segundo tema no para parecer más intelectual si no pues es preocupante cuando mi gremio sale a la farándula, ahora todos los medios se llenan la boca hablando de cifras y siendo unos expertos en el ámbito de la educación y la formación de profesores de básica y párvulo, cuando en realidad una vez más se ríen en nuestra cara con un par de datos desmotivadores para quizás que cosa incorporar como solución al a crisis educativa que estamos viviendo, total algún modelito extranjero podría resultar si desde hace décadas ya están con el “echando a perder de aprende”. No hay que ser muy entendido en esto para comprender que nos tapan a pruebas estandarizadas, las mismas que criticamos desde el aula a la hora de ingresar a la universidad, o cuando es evaluado nuestro desempeño docente, no existe seguimiento ni cohesión con lo que nos entregan y lo que debemos entregar en el aula, así sin más se pasan por donde quieren el contexto educativo, el clima propicio, las dificultades en el aula, si total somos y seremos reproductores del conocimiento que dice el Sagrado Ministerio de educación que debemos cumplir.
Me declaro una profesora completamente molesta con este tema, no me he evaluado y si lo hago declaro que es porque quiero tener bonos y dinero no por gusto ya que es lo único que obliga al gremio a sentirnos un poco más valorados, incluso hace que otros te miren por sobre el hombro, total ya en los medios y en negocio de la esquina somos tildados como lo peor que un niño pudiera desear estudiar y para que decir a la hora de que pasamos la barrera de la relación profesor estudiante, total es más fácil culpar al inexperto que acaba de salir de la U y que en 5 años no puedo comprender la totalidad del arte de enseñar, un fraternal saludo a todos mis colegas que día a día se esfuerzan por ser mejores y para todos los futuros profesores no se desanimen día a día seremos blanco de críticas no obstante esta en nosotros sacar provecho del capital que tenemos en esos niños que son la única satisfacción que nos acompañara en nuestros años servicio.
Les dejo un breve artículo que encontré bien interesante de un profesor de la Universidad Alberto hurtado
Los Mitos de la prueba Inicia
Jorge Radic
Director Escuela de Educación
Universidad Alberto Hurtado
La reciente entrega de los resultados de la prueba Inicia, vuelve una vez más a desatar la polémica respecto a la baja calidad de la educación chilena y a colocar en el imaginario social a los docentes como responsables directos de
esa mala calidad. Este fenómeno requiere abordar tres mitos implícitos y
orientar una posible solución:
Primer mito: La infalibilidad de la medición. No es posible reducir un
fenómeno complejo como la calidad de los aprendizajes a través de un solo
dato medible, menos aún si esto se hace a través de un test estandarizado.
Esta es la gran enseñanza que nos está dejando la era de la estandarización.
La realidad de la escuela y el fenómeno del aprendizaje son algo más sistémico
y complejo que una causalidad lineal.
Segundo mito: La educación es para transmitir conocimiento “duro”. La
estructura del sistema aplicado en la prueba Inicia, cuyo foco exclusivo han
sido los contenidos disciplinares del currículum, termina reduciendo al docente,
sólo en la dirección de traspasar contenido disciplinar (y de este sólo su nivel
más simple). La formación efectiva de la ciudadanía, la preparación de
competencias esenciales para la vida, incluyendo un sano desarrollo
emocional son parte de una agenda olvidada.
Tercer mito: la mediocridad de quien disiente. Aquí se convence a la opinión
pública que el cuestionamiento a la estandarización y sus instrumentos
asociados, sólo es formulada por quienes aducen mezquinos intereses
gremiales o bien amparan la mediocridad de los resultados. Se niega así la
necesidad de un diálogo social más amplio y profundo que vuelva la atención a
lo que verdaderamente debemos requerir de las escuelas y sus profesores.
Una propuesta: Fortalecer la escuela y sus docentes. Si la calidad docente no
es la deseada (cosa que podemos compartir sin la necesidad de leer los
resultados de Inicia), entonces concertemos un trabajo sistemático por mejorar
las condiciones laborales de los profesores (no sólo sus remuneraciones),
pongamos recursos especiales en la captación de estudiantes excelentes para
las carreras de pedagogía (no me refiero sólo a la PSU como referente),
respaldemos a las instituciones formadoras, promoviendo el trabajo conjunto
entre ellas y las escuelas, incluso como socias en la formación inicial docente.
Acerquemos finalmente los procesos de evaluación no a los dominios
disciplinares descontextualizados, sino a las evidencias que ayuden al docente
a mejorar su desempeño cotidiano en la realidad en la que él debe intervenir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario